Ñe'ẽpukuaa (peteĩ)
(Fonología I)
Quiero empezar no muy
ásperamente, para que se confíen: Maravichu, maravichu ha
kũnjererã (adivinanzas y trabalenguas del Paraguay), recopiladas
por Feliciano Acosta, Domingo Adolfo Aguilera y Carlos Villagra
Marsal.
Maravichu, maravichu,
mba'émotepa:
peteĩ karai po'i
oike ka'aguỹpe,
ha osẽ iñakã rehe ysypo
|
Maravilla, maravilla,
qué será, qué será:
un hombre delgado
entra al monte
y sale con una liana en la cabeza. (1)
|
Como es natural, no voy a decir cuál es la solución. Lo dejo para la próxima entrada. Por el momento:
“El guaraní es una
lengua amerindia de la familia tupí-guaraní que tiene muchos
dialectos, la mayoría de los cuales son hablados por pequeños
grupos de indígenas que conservan su cultura precolombina y no se
han integrado todavía a la europea en la mayoría de sus aspectos.
El guaraní paraguayo,
que habla alrededor del 90% de la población de la República del
Paraguay, es un dialecto que ha evolucionado a través de la
historia, desde la conquista hasta nuestros días; es hablado por una
población mestiza que posee su propia cultura, más semejante a la
europea que a la indígena.” (2)
Como ya se habrá podido
ver, el guaraní es una lengua muy particular, no en su estructura
interna, en la que es tan especial como lo puedan ser todas y cada
una de las lenguas del mundo, sino en su evolución e interacción
con las circunstancias políticas y sociales en las que se ha visto
envuelta a lo largo de la historia, tiempo presente incluido. Me
gustaría ir dando cuenta de algunas de estas características, y la
primera es la que ha quedado apuntada: Paraguay es un caso raro de
país en el que, después de un proceso de colonización,
europeización y todo lo demás, la lengua indígena acabó siendo
lengua materna de los colonizadores, en ocasiones daría la impresión
de que a pesar de ellos mismos, y es hablada hoy día por la casi
totalidad de la población, sea cual sea su herencia genética o su
nivel cultural.
El guaraní, en Paraguay, ha sobrevivido a religiones
e ilustraciones, clasismos remilgados y dictaduras inacabables. Fue
declarada lengua nacional, más adelante lengua oficial y ya es
lengua oficial de Mercosur, junto con el español y el portugués, como quedó recogido en la decisión CMC nº 35/06, que ampliaba el artículo 46 del Protocolo de Ouro Preto.
Y, además:
“Tratamos de
describir las reglas (gramaticales) que se conocen hasta ahora y
somos conscientes de que quedan muchas por descubrir”. (2)
La copa de
Ñamandu trepa por rascacielos climatizados, pero sus raíces siguen
en el monte.
El guaraní es una
lengua ágrafa a la que se dotó de grafía latina y cuya ortografía
aún no está totalmente definida, aunque es bastante estable y (muy
importante) bastante moderna. El sistema de escritura es fonético,
correspondiendo un signo (o dígrafo) a cada fonema y viceversa. El
número de fonemas es de 30, aunque no hay ningún problema en
admitir algunos más, si hay que recoger algún hispanismo. La lista
es la siguiente:
a
ã ch[ʃ] e ẽ g h i ĩ j[ʤ] k l m mb n nd ng[ŋ] ñ[ɲ] o õ p r s
t u ũ v y[ɨ] ỹ[ɨ~] '[ʔ] (puso)
A esta habría que sumar
los que se usan para los hispanismos:
d
ll[ʎ] mp rr
Algunos autores incluyen también la "g" nasalizada [ḡ](3). Otros, equiparan este fonema a /ng/. La diferencia no me parece relevante. Más adelante apuntaré algo en relación con la nasalización en el guaraní que creo que lo aclarará.
A continuación, vamos a ver algunas particularidades de estos fonemas, en relación con los que usamos en español. Empezamos con las vocales.
A continuación, vamos a ver algunas particularidades de estos fonemas, en relación con los que usamos en español. Empezamos con las vocales.
La lengua guaraní juega
con doce vocales:
Cinco se corresponden con
las cinco del español: a
e i o u
Suenan igual que en español. Igual,
igual, no, evidentemente, pero sí son los mismos fonemas, es decir
que la “distancia fonética" entre ellas es la misma. Por ejemplo, podemos
pronunciar una “a” más o menos abierta, sin que se confunda
con otro fonema similar.
Hay otras cinco, iguales pero
nasalizadas: ã
ẽ ĩ õ ũ
Tampoco nos son
desconocidas. Aunque no las representemos con esta grafía, las
vocales que van antes de una consonante nasal quedan nasalizadas. Es
algo común en español, aunque no reparemos en ello, y posiblemente
es común a todas las lenguas en las que se produce esa secuencia.
Y, por fin, otras dos que sí son algo
más difíciles: y[ɨ]
ỹ[ɨ~]
La /y/ se representa como [ɨ], que es
el fono que correspondería a la /u/ francesa, pero tengo que hacer algunas consideraciones:
a) Para pronunciar la /u/ francesa, el
truco es poner la boca como si se fuera a pronunciar una [u] y, sin
cambiar la posición de los labios, intentar decir una [i] . Casi
siempre sale. La diferencia es que la /y/ guaraní debe pronunciarse
con los labios un poco más abiertos, sobre todo por las comisuras.
b) Por otra parte, he encontrado también /y/ asociado a [y], fono al que se llama "i rusa"(4), con una articulación más adelantada y redondeada. Sin embargo, tengo entendido que el sonido de la "i" rusa es el mismo que el de la /u/ francesa. Según el cuadro de vocales del API, ambos sonidos están muy próximos en el punto de articulación. Esta diferencia, como el redondeo o no de los labios, puede no ser significativa, si tenemos en cuenta que:
c) Aunque pueda parecer un contrasentido, a esta vocal se le llama gutural. Es porque el aire debe salir de la laringe. Es un sonido muy particular que no sé si está recogido en el cuadro API de las vocales (creo que no). El rasgo de impulsión laríngea es tan potente que seguramente difumina la importancia de otros rasgos que se puedan realizar en este fonema.
c) Aunque pueda parecer un contrasentido, a esta vocal se le llama gutural. Es porque el aire debe salir de la laringe. Es un sonido muy particular que no sé si está recogido en el cuadro API de las vocales (creo que no). El rasgo de impulsión laríngea es tan potente que seguramente difumina la importancia de otros rasgos que se puedan realizar en este fonema.
En cualquier caso,
este vídeo lo va a dejar claro. No se dejen despistar por las gansadas (nunca suficientes); el relleno es sustancioso. También informa del
significado de algunos términos guaraníes.
La otra vocal que no tenemos en español es la ỹ. En la representación fonética he escrito la virguilla (~) junto a [ɨ] porque no me permite otra cosa el teclado, pero en realidad debería ir encima, en lugar del punto. Espero que el vídeo haya sido de utilidad, porque la vocal /ỹ/ tiene que sonar como /y/, pero nasalizada. Fácil,
¿no?
(1) Colección Cultura Popular. Dirigida por Carlos Villagra Marsal. Maravichu maravichu ha kũjererã (adivinanzas y trabalenguas del Paraguay), Ed. Servilibro, Asunción, del Paraguay, mayo de 2010, pg. 32
(2) Natalia Krivoshein de Canese - Feliciano Acosta Alcaraz, Gramática Guaraní, Colección Ñemitỹ, Ed. Servilibro, Asunción, Paraguay, mayo de 2007, pg. 7
(3) El grafo consistiría en una "g", con el símbolo de nasalización encima (~). Esto es lo más parecido que he podido encontrar.
(4) La "i" rusa se representa, en minúsculas caligráficas, como "u", y en mayúsculas caligráficas y caracteres de imprenta, como "И" o "и".
2 comentarios:
Hola compañer@,
Esto me interesa, el tema de las vocales nasalizadas frente a las vocales no nasalizadas, porque me parece un cambio menor en referencia a la articulación de todos los sonidos, pero es cierto que mi punto de referencia es con el inglés y el español. En esas dos lenguas, si haces una "a" un poquito más nasalizada el significado de la palabra no cambia - que interesante que esta lengua guariní tiene doce vocales pero realmente son seis, articuladas de dos formas diferentes, y esa pequeño cambio de pronunciación cambia también el significado. Espero leer más sobre tu tema, ¡gracias!
Hola, Ashley.
Gracias por tu comentario. Me sorprendió gratamente. Este blog lo comencé el año pasado como trabajo para la asignatura de Lingüística y, aunque no abandono la idea de continuarlo, por falta de tiempo no he podido volver desde entonces.
Te diré que el guaraní tiene realmente doce vocales, es decir, doce fonemas vocálicos. El rasgo +/- nasal conlleva significado. Por eso "pora" significa "fantasma" y porã "hermoso". El cambio de significado se debe sólo a haber usado una "a" nasalizada en lugar de una sin nasalizar. Gráficamente se representan con seis símbolos distintos (a,e,i,o,u,y) más el diacrítico ~ que es el que indica nasalidad. En inglés y español no se le da importancia a ese rasgo a la hora de transmitir información, por eso (al menos por lo que sé para el español) se nasalizan inconscientemente. En concreto, en español se nasalizan las vocales cuando comienzan una palabra después de una pausa y cuando van entre dos consonantes nasales ("m","n" o "ñ").
Sin embargo, en leguas muy próximas, evolutivamente hablando, como el portugués o el francés, sí hay fonemas vocálicos nasales.
Gracias por tu comentario.
Publicar un comentario